|
  • Català
  • Español
Enti SoundEnti Sound
  • Sobre Enti Sound
  • Estudios
    • Grado en Producción de Música y Sonido para la Industria del Entretenimiento
    • Máster en Música y Sonido para Experiencias del Entretenimiento
  • Equipo docente
    • Grado
    • Máster
  • Novedades
  • CONTACTO
  • INTRANET
  • WEBMAIL
  • ALUMNI
  • Sobre Enti Sound
  • Estudios
    • Grado en Producción de Música y Sonido para la Industria del Entretenimiento
    • Máster en Música y Sonido para Experiencias del Entretenimiento
  • Equipo docente
    • Grado
    • Máster
  • Novedades
  • CONTACTO

Novedades

  • Inicio
  • Novedades
  • Los Colores de la Industria Musical

Los Colores de la Industria Musical

  • Categorías Novedades
  • Fecha 28 junio, 2021

Es innegable que la música ha servido de vínculo para expresar tanto ideas como sensibilidades, y en muchos casos la autoafirmación de identidad de colectivos que, marginada su libre expresión en otros ámbitos, encontraban en la música su vía de escape.

Nuestro profesor de Historia y Estética de la Música II, Javier Blánquez, nos ofrece la siguiente reflexión:

‘Las pistas de baile suelen ser espacios más “inclusivos” que la realidad misma; la energía es colectiva, el abandono en medio de la música es generalizado, y normalmente no importa quién eres, de dónde vienes, qué te gusta o a dónde te diriges.

Antes de convertirse en mainstream, algunas escenas musicales como el disco-HiNRG-house, eran originariamente una subcultura gay. Es como si la música electrónica, la más abstracta, fuera un lenguaje adecuado para artistas en evolución, incompletos, que buscan una nueva identidad y que se amolda a lo trans y/o queer, aunque dentro de la historia musical, la identidad queer ha estado presente diversas veces tanto en géneros como en artistas.’

 

Pero ¿qué es la identidad queer? Se define la identidad queer como aquella que separa las ideas de género, identidad sexual y orientación sexual de manera que entre ellas no tienen nada que ver. Abarca a esas personas que no siguen los roles o las cosas que se hacen que impone la sociedad a la mujer o al hombre, es decir, es una autodesignación de la identidad. Es un movimiento que busca des-identificarse de cualquier categoría.

Actualmente cada vez se ve más esta identidad queer, incluso sin ningún pretexto LGTB. Si remontamos a la década de los 70, cuando el Rock llega a su época dorada, se empieza a ver grupos o cantantes con un aire queer, que rompían las reglas de la sociedad impuestas en los géneros e identidades sexuales.

Cuatro artistas destacaron por marcar un punto y a parte dentro de la historia de la música y de la parte queer como de la comunidad LGBT:

  1. Freddy Mercury.

Generó mucha polémica por el uso de maquillaje, por pintarse las uñas y por su vestuario.

En 1984, Queen lanzó ‘I Want To Break Free’ (Quiero Ser Libre) en el videoclip del cual los miembros de Queen van vestidos como mujeres.

  1. David Bowie.

En el Reino Unido, David Bowie, vanguardista de un rock más ligado al arte, quiso jugar con el maquillaje y pinturas en sí. Muchas portadas de sus discos eran características por su maquillaje y sus colores vivos, al igual que su faceta artística.

  1. Elton John

La moda es algo característico de él. Nunca podían faltas sus brillantinas, la purpurina y los colores vivos, y los apliques de plumas.

Se identificó como bisexual en una revista con Rolling Stone en 1976, y gay desde 1988. Sin importar la etiqueta, no cabe duda que se convirtió en un gran referente para el colectivo.

  1. Prince

Otro de los cantantes que vestía de manera andrógina y extravagante fue Prince.

Prince se convirtió en una figura icónica queer que rompió con los estereotipos de hombre y mujer. Mostró al mundo que la identidad, el género o la orientación sexual no siempre son en blanco o negro, sino que pueden ser una paleta de colores.

Además de ellos, otros iconos queer destacados de la historia de la música son:

  • Annie Lennox

Annie Lennox es la cantante de un grupo de Synth Pop muy destacado, Eurythmics. En los videoclips como ‘ Sweet Dreams ’ (1983), Annie Lennox aparece vestida con traje, pelo corto y maquillaje rompiendo con el estándar binario de seguir el rol hombre / mujer.

Actualmente, Lennox sigue activa en solitario.

  • Madonna, Lady Gaga, Cher, etc.

Y la buena noticia es que cada vez hay más artistas que rompen con las reglas tradicionales de género e identidad. Dos ejemplos son: Harry Styles, para quién la ropa no tiene género; y Bad Bunny, que a menudo aparece en videoclips y eventos con las uñas pintadas.

Cada vez se muestran más los diferentes colores de la libertad. Y la música se convierte en el sitio perfecto para reivindicarlos.

 

Este texto ha sido realizado gracias a la aportación de nuestra estudiante del Grado de Producción de Música y Sonido para la Industria del Entretenimiento, Carla Montserrat.

  • Compartir:
ENTI BCN

Publicación anterior:

BIME PRO, el congreso de la música profesional
28 junio, 2021

Siguiente publicación:

Foley, los efectos de sonido analógicos para la industria audiovisual
19 julio, 2021

También te puede interesar…

  • sbalmes_01
    Masterclass de Santi Balmes, vocalista de Love of Lesbian
    10 mayo, 2022
  • victorgalindo_03
    El alumno Víctor Galindo, el productor musical detrás del éxito de Zzoilo “Mon Amour”
    27 abril, 2022
  • Istanbul
    ENTI Sound incorpora la Universidad de Bilgi (Estambul) como destino ERASMUS+
    24 marzo, 2022
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

C/Baldiri Reixac, 7 · 08028 BARCELONA · +34 933 233 664
POLÍTICA DE COOKIES – POLÍTICA LEGAL Y PRIVACIDAD – CANAL ÉTICO – CONTACTO

 

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación.
Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de Privacidad.
Estoy de acuerdoPolítica de privacidad