Óscar García Pañella, director académico de ENTI-UB, reflexiona sobre el significado del entorno VICA y las JAMS para los alumnos del grado y máster de música
Óscar García Pañella es director académico de ENTI-UB, La Universidad de los Videojuegos, y por tanto de la parte Artist y Developer enfocada al ocio digital del ecosistema ENTI donde también se encuentra EntiSound. Dos mundos que, como Òscar explica, están a menudo demasiado separados y que pueden tener un gran camino conjunto que hacer.
La tecnología del videojuego ha estado muy ligada a la creación musical ya desde los primeros ejemplos de informática doméstica. Muchos músicos del panorama actual se iniciaron gracias a los chips de sus microordenadores como el SID del Commodore64, o los Amiga500 y AtariST. No solo eso, sino que hay muchísimos ejemplos de videojuegos que hacen un uso extensivo de la música en su mecánica. Los ejemplos que puso son referentes absolutos, como los juegos basados en ritmo (Rythm Paradise), los juegos musicales por excelencia como los Rock Band, Guitar Hero, Sing Star o Rock Smith o los juegos con gran musicalidad ambiental como Shadow of the Colossus. Incluso tenemos ejemplos de Realidad Aumentada sonora como “Guided by Voices”. El paradigma de este vínculo tan importante se encuentra en los niveles musicales de Rayman, donde la música y el Game Design van de la mano.
Todo esto es un preámbulo para llevarnos a la conclusión que los videojuegos son una salida dignificada desde el punto de vista musical y que es muy importante que los músicos estén en los procesos desde el comienzo y no al final para dar un barniz musical al juego, sino que pueden aportar ideas y maneras de integrar lo sonidos en los juegos que sean importantes para las mecánicas e incluso la narrativa. Y eso solo se consigue con una implicación directa desde los primeros momentos de la creación del producto digital, y no al final.
Una vez establecida la importancia de que la música salga de su entorno, Óscar explicó una característica importante sobre el panorama laboral actual: el VICA (Volátil, Incierto, Complejo, Ambiguo).
Esto hace relevante que las personas intenten tener suficiente cintura para adaptarse a los cambios, y que ningún nicho, por seguro que parezca, se mantendrá estable mucho tiempo. Si somos capaces de establecer puentes con diversas áreas de las aplicaciones musicales y no solo en un campo concreto, siempre podremos ir encontrando proyectos. Con el fin de sumar competencias y acceder a diversas áreas del campo de la música, e incluso de aplicar el campo musical en entornos muy diferentes, se han establecido relaciones con grupos y personas de lugares muy diferentes y de disciplinas muy diversas. La manera que se puede integrar esto desde ENTI es con las JAMS.
En las JAMS, como pueden ser las de hostelería o las de fisioterapia, los alumnos aplican su conocimiento para resolver problemas de campos ajenos al suyo y suelen colaborar con personas de estudios muy diferentes.
En un entorno donde el producto final tiende a ser cada vez más personalizado y donde hay que escuchar el mercado por encima de lo que a veces más nos atrae, la colaboración interdisciplinar que nos aporta la participación en proyectos con gente de otros campos es impagable en el universo VICA que nos toca vivir.